Ser y tener


-Crecer y educarse en el campo-

En un mundo en el que la población del planeta se aglomera en un 60 % en grandes ciudades, a veces los urbanos olvidamos el mundo rural. Un espacio humano conquistado a la naturaleza, pero en el cual la convivencia obliga a una relación no exenta de dureza. Ser y tener puede calificarse de un proyecto documental sobre la escuela rural, la escuela unitaria en la cual alumnos de diferentes edades conviven con su profesor. El film no tiene protagonistas de película, aunque sus protagonistas reales consiguen dar alma a un film lleno de humanidad. Niños de entre 4 y 10 años arropados por un ejemplar profesor vocacional con 35 años de experiencia y a punto de jubilarse. Un hombre que, más allá de recitar dictados, enseñar a dibujar o a aprender a leer y a escribir, todo en una misma aula, acompaña en estos primeros años de aventura vital a unos niños a los cuales la vida ha situado en un medio duro. Un medio en el cual con diez años un niño se maneja con soltura sobre el tractor.

Sin embargo, Ser y tener es también un homenaje a la naturaleza. Una naturaleza que acompaña en todo momento el ciclo vital de sus personajes. Empieza en el rigor del invierno y termina con el griterío estival de los vencejos sobre campos segados. El macizo central francés, en concreto el pueblo de St. Eitenne Aur Usson, de la comarca del Puy de Dôme ofrece una escenario rural puro y limpio. Un escenario en el cual sus habitantes no viven ajenos a la tecnología como el ordeño automático de las vacas. Pero, esencialmente, la vida transcurre al ritmo que marca la naturaleza. El director, el cineasta autodidáctica Nicolas Philibert crea un lenguaje rítmico, excelente y profundo que refuerza sin miedo con imágenes casi inmóviles oteando el exterior de la ecología en acción.

Ser y tener es también un paseo por el descubrir de la vida en la tierna infancia, tanto si se trata de la necesidad de lavarse bien las manos después de dibujar, como de la complejidad de enfrentarse a dejar el regazo de la escuela familiar para asistir a la escuela convencional. Mientras, los árboles se mecen cargados de nieve, los cereales bailan al son del viento y el sol de pone con magnificencia sobre un relieve dulce, pero inflexible. En definitiva, poesía cinematográfica sacada de la espontaneidad de una cámara metida en una aula pequeña como un puño. Sin embargo, en ella la vida bulle con intensidad contando las experiencias cotidianas a lo largo de un ciclo escolar. La fusión de los niños con la naturaleza tiene un poderoso simbolismo.

No es un film de ficción, porqué muestra la vida de personajes reales que viven al compás de una cámara que parece inexistente, pero casi fabula al captar la esencia de cada personaje. Desde la mocosa Alizé, al despierto Jojo, a los rivales Olivier y Julien, pasando por la inquieta Marie, de origen asiàtico, a la compleja Natalie, por sólo citar algunos de los pequeños protagonistas. Pero, todos ellos caminan en terreno firme del positivismo de su profesor que siendo real parece angélico.

Tiempo educativo


Una de las características constantes de las escuelas efectivas en sectores de pobreza, es su gran valoración del tiempo, expresada en un alto aprovechamiento de las horas lectivas. Esta valoración es una fortaleza institucional, donde en estas unidades educativas existe un bajo ausentismo laboral, se suspenden pocas clases y cuando un profesor se ausenta, deja guías y actividades planificadas, que son ejecutadas por un reemplazante.

Bajo esa óptica, la política institucional es que haya la menor discontinuidad posible en los procesos de enseñanza, y adicionalmente en un porcentaje significativo se procura liberar al profesor de tareas administrativas que le distraigan o le hagan perder tiempo de sus clases.
Bajo ese prisma es el uso intensivo de las horas de clases lo más significativo en esta dimensión. Esto involucra diferentes aspectos y niveles:
- Lo básico es comenzar de inmediato y extender la clase hasta el final del período previsto.
- Los profesores y alumnos sostienen un ritmo intenso de trabajo, evitando las discontinuidades, pausas o tiempos menores.
- Generalmente los docentes planifican un amplio y variado conjunto de actividades, de forma que en las clases se alternan diferentes momentos, y si alguna actividad no resulta o se agota tempranamente, siempre tienen herramientas adicionales a las que recurrir para mantener a los alumnos en actividades relevantes.
- Los docentes procuran mantener involucrados a todos sus estudiantes, de forma que el tiempo individual de estudio sea lo más equivalente al tiempo formal de instrucción, en consecuencia “todo el tiempo es para todos los niños”.
Es lógico que algunas condiciones de la pedagogía de estos docentes son las que permiten un uso tan intensivo del tiempo. En primer término, la buena planificación estratégica y una alta estructuración de las clases. En segundo lugar, la buena capacidad de comunicación y motivación hacia los alumnos, con lo cual los docentes logran entusiasmarlos y son convocadores, lo que se expresa, generalmente, en altos niveles de participación en las clases. En tercer lugar, muchos de estos profesores alternan variadas actividades en una misma clase, con el propósito de evitar el aburrimiento de los alumnos y sostener por más tiempo su motivación.

Espacio


¿Qué se entiende por espacio educativo?
A primera vista puede parecer una pregunta muy obvia, una perogrullada que llevaría a una respuesta tan simple como que se trata del sitio donde se ubica una escuela, incluidas sus condiciones físicas, materiales y la disposición arquitectónica exterior o interior de las instalaciones y, en fin, a su dimensión espacial geográfica.
Pero, ¿es que existe algo más, no tan aparente que no hemos considerado y no ha formado parte de nuestras reflexiones?
Desde luego que sí, sociológicamente hablando, el concepto de educación no se reduce al de escuela y a los acontecimientos que al interior de la misma suceden.
En primer lugar, la posibilidad de que las acciones que realiza la escuela sean educativas tiene que ver con su capacidad de gestión pedagógica para relacionarse cooperativamente e impactar los estilos culturales y la promoción de mejores niveles de vida en la comunidad, la familia, los clubes y otros espacios de socialización circundantes en donde los integrantes de la comunidad escolar interactúan e internalizan normas, valores, roles, actitudes y favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas.
En segundo lugar, la escuela no podrá ser considerada espacio educativo si las acciones que en ella se realizan no son humanizantes e inhiben en los alumnos toda posibilidad de interacción con los objetos de conocimiento y la necesaria interacción social; si no se da en un ambiente de construcción colectiva de aprendizajes significativos, y cumple, en cambio, una función amaestradora, de adiestramiento.
Por ello, valdría la pena preguntarse ¿qué tan educativas son algunas acciones como la disposición de los asientos en filas, la conservación férrea de la disciplina en el aula y la calificación, todavía, de aspectos formales que apoyan el tradicional verbalismo del docente?
Para avanzar un poco más en la respuesta a la pregunta que nos hacíamos ¿qué se entiende por espacio educativo? Caigamos en cuenta cómo la aparente obviedad de la respuesta tiene que ver también con la internalización misma de los espacios escolares a través del considerable tiempo de nuestra vida transcurrido en ellos. En las escenas recordadas y evocadas de nuestra vida escolar se entremezclan sentimientos, percepciones y pensamientos con la propia situación física, con el lugar, las personas, los colores, la luz, el ambiente, etc., formando un todo, un "clima" reconocible y evocable por nosotros a lo largo de nuestra vida y del cual no puede separarse ninguno de sus elementos en su relación con el entorno comunitario y social. En este sentido, la perspectiva ambiental en educación, la ecológica en psicología, la sistemática en teoría del curriculum, así como ciertos conocimientos propios de la antropología, la historia, la arquitectura, la sociología y la etología (concepto de territorio); contribuyen a la configuración de un marco conceptual para entender el espacio educativo como fenómeno complejo, contrastable y susceptible de convertirse en objeto de investigación educativa.
Teniendo en cuenta todos estos factores, la pregunta inicial ya no parece tan obvia. Actualmente, por espacio educativo o entorno escolar, como indistintamente le llamaremos, no sólo se considera al medio físico o material sino también a las interacciones que se producen en dicho medio. Del espacio forman parte, entonces, la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura –como son las dimensiones y proporciones, la forma, ubicación, calidad de los materiales, etc., pero también las pautas de conducta que en él se desarrollan–, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, las normas que regulan la vida escolar, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se proponen, la composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional, así como las ritualizaciones y sucesos creativos de la misma, entre muchos otros aspectos.

Bibliografía
BATISTON, Virginia y Horacio Ademar Ferreyra. Plan Educativo Institucional. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1998. 121 p.
CANO, Ma. Isabel y Angel Lledó. Espacio, comunicación y aprendizaje. Editorial DIADA. Sevilla, España, 1995. 78 p. [Colección: Investigación y enseñanza, serie práctica No. 4].
FERNÁNDEZ, Lidia M. Instituciones educativas; dinámicas institucionales en situaciones críticas. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1994. 305 p.
GARDNER, Howard. La mente no escolarizada; como piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. SEP/Cooperación Española. México, 1997. 292 p. [Biblioteca del Normalista].

El tiempo


Existe una clasificación de tiempo, el tiempo siendo unidireccional, una línea inexorable, puede ser categorizado y puedes obtener ciertas diferencias entre los lapsus de presente, pasado y futuro.
El tiempo lineal , correspondiente a los segundos, minutos, horas, días, meses, años , el presente es un instante ínfimo, dura menos que un segundo para transformarse de inmediato en pasado, si no fuera por ese instante casi diríamos que el presente no existe con las medidas de tiempo objetivadas que el hombre ha creado para orientarse cronológicamente.
El pasado es la inmediata sucesión luego del instante de presente y el futuro es siempre hacia donde la voluntad se dirige, impercetible e incierto, pero el futuro o teleología es la razón de ser del individuo, sin visión de futuro, el ser caería en el sin sentido.

El tiempo circular referente al día y la noche, medida objetivada más amplia contempla de manera perfecta el presente, el pasado y el futuro, porque en esta división hablamos de hoy, ayer y mañana, por lo cual resulta más precisa (presente, pasado y futuro , los tres medidas iguales de 24 horas).

Por último el tiempo existencial es de tipo subjetivo y es como damos uso a los tiempos objetivos, es como el ser-en-el-mundo distribuye sus acciones, el individuo según su propio modo de vida podrá resultan un individuo que se mueve libremente sobre la línra temporal o puede resultan un individuo colmado de ansiedades por su dependencia y por ende esclavitud ante la vicisitudes temporales, en esta división existe el presente, hablamos de "la actualidad" y ese término puede abarcar un día o años, el pasadso cumple mera función educativa o de guía experencial para saber llevar un presente de manera adaptativa y el futuro sin conocerlo da sentido a nuestros proyectos, el futuro entra en el plano de las metas e ideales, lo quew perseguimos, el ser en el presente siempre se adelanta a-sí-mismo, ya que se "cuida" de cualquier posible fracaso o perjuicio futuro, se preocupa por el porvenir, toma decisiones a largo plazo que contemplan hechos aún ficticios e inciertos y reflexiona acerca de como llevará su modo de vida (Preguntas tales como "¿Qué será de mi en mi vejez?").
Las tres formas de tiempo no resultan ser clasificaciones rígidas, de hecho las tres interactúan y se influyen mutuamente, ya que finalmente todo se resume a un único concepto, tiempo.

Para seguir os dejo una historia:

Cuando Creso, el famoso Rey de Lidia, estuvo en el apogeo de su fama y esplendor, llegó a visitarle el renombrado legislador de Atenas, Solón (uno de los Siete Sabios de Grecia). El monarca, deseoso de hacer una buena impresión con tal distinguido visitante, le mostró todos sus tesoros y finísimos objetos de arte.

Solón ni se mosqueó.

Al no ver admiración de Solón, el rey le pregunta quién creía el filósofo que era la persona más feliz que el hubo jamás conocido. Después de ponderar en la pregunta por un buen rato, Solón, ante el asombro del rey, le menciona unos individuos de oscura importancia. "Un hombre pobre - continuó- crió una famila numerosa de hombres y mujeres y todos ellos llegaron a ser ciudadanos ejemplares. Después de tal logro, se le concedió a tal hombre morir en el frente de batalla por su país. No he conocido de otra persona que halla sido más feliz", dijo Solón.

El rey le vuelve hacer la misma pregunta,
¿Quién es la persona más feliz?
El filósofo le dice de una pobre viuda en Esparta. Se acercaban los Juegos Olimpicos, y sus dos hijos, deseosos de asegurarle un asiento cerca del estadio, y como no tenían caballos disponibles a tiempo, agarraron una carreta de caballos, subieron a su madre y corrieron con ella a Olimpia. Este acto de devoción maternal conmovió tanto a la gente que a los muchachos se les permitió habitar en el Templo de Apolos. La mañana siguiente los encontraron muertos, el mismísimo Apolos se los había llevado consigo.

El rey, ya molesto, le pregunta: ¿Y qué píensas de mí?
"Ay Dios mío!, - respondió Solón - Nadie puede ser declarado ser feliz sino hasta después que halla muerto, porque nadie sabe qué reveses o fortunas le tiene deparado el destino."
La fuerza de ésas palabras le cayeron como una cubeta de agua helada al Rey Creso cuando fué despojado de su gloria y renombre, por Ciro el Grande, el cual lo condenó a una vida miserable y ser quemado vivo. En el momento de su amarga miseria, Creso gritó con toda la fuerza de su pecho: "OH SOLÓN!, SOLÓN!, SOLÓN!". Ciro se puso curioso y quiso saber porqué Creso había gritado el nombre de Solón, y después de que le explicaron el incidente de años atrás, Ciro se conmovió tanto que decidió perdonarle la vida de su infeliz cautivo y lo mantuvo siempre a su lado.

La moraleja de la historia?? la que tenga más sentido para ti. He aquí lo interesante del relato: El tiempo más feliz es el que se posee hoy, si con aplomo lo crees. Epitecto, (un esclavo de origen griego) nos dice que la voluntad férrea controla mis deseos interiores y que las cosas externas (los embates, problemas) son cosas por las cuales no tengo de qué preocuparme ya que vienen y van y és como actúo hacia ellas las que me definen como un hombre del mundo.

Dejando las cosas "pasadas" con donaire y madurez, filosofando y haciendo en el presente y logrando metas en el "futuro" lo mejor.

Detenerse y dejarse controlar,

¡JAMÁS!