Dinámica 3 "Buscando la organización educativa del futuro"


Hemos sido elegidos para formar parte de un vuelo espacial programado al principio para reconstruir una nave nodriza en el centro de la zona iluminada de la Luna.

Debido a dificultades mecánicas, hemos tenido que alunizar a unos 329 kms del lugar del encuentro fijado. Durante el alunizaje, la mayor parte del equipamiento de a bordo se ha estropeado, salvo los siguiente quince elementos. Es vital para su avituallamiento reconstruir la nave nodriza, y debe elegir el equipo indispensable para ese viaje tan largo.


- una caja de cerillas;
- alimentos concentrados;
-cincuenta metros de cuerda de nylon;
-un paracaídas de seda,
-un aparato de calefacción que funciona con energía solar,
-dos pistolas de calibre 45;
-un bote de leche en polvo;
-dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno;
-un mapa celeste de las constelaciones lunares;
-una barca de salvamento hinchable;
- una brújula;
-veinticinco litros de agua;
-un botiquín y jeringas hipodérmicas;
-señales luminosas;
-un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media).

      1. Dos depósitos de 50kg de oxígeno cada uno
      2. Veinticinco litros de agua
      3. Alimentos concentrados
      4. Un mapa celeste de las constelaciones lunares
      5. Un emisor-receptor que funciona con energía solar
      6. Señales luminosas
      7. Un botiquín y jeringas hipodérmicas
      8. Un bote de leche en polvo
      9. Una brújula
      10. Una barca de salvamento hinchable
      11. Un paracaídas de seda
      12. Un aparato de calefacción que funciona con energía solar
      13. Cincuenta metros de cuerda de nylon
      14. Dos pistolas de calibre 45
      15. Una caja de cerillas

Lenguaje cinematografico

El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de imágenes y sonido.

Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el plano. En el cine de antaño siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena desde diferentes ángulos, pero, más adelante, descubrieron que acercando y alejando los planos y alternándolos con cierta lógica, se podían conseguir efectos que antes era una tarea casi imposible de realizar.

Podemos distinguir entre:

Plano general. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes.

Plano medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo:

· el plano medio corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba.

· el plano medio largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura.

Plano americano. Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura.

Primer plano. Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización.

Los objetivos de las cámaras

Según su distancia focal, podemos hacer distinción entre:

· angular. Hace más grande al personaje. Provoca efecto de rapidez y parece como si los personajes se te vinieran encima.

· teleobjetivo. Aplasta al personaje. Apenas se aprecia movimiento, se desplaza muy despacio.

La situación de la cámara respecto a la altura de los ojos puede ser:

Por encima del nivel de los ojos. Hace de la escena una escena de debilidad, fragilidad, humillación... Suele acompañarse de un punto de vista picado.

Por debajo del nivel de los ojos. Indica superioridad, triunfo, magnificencia. También es acompañado de un punto de vista, en este caso contrapicado.

Este tipo de recurso también es usado con frecuencia en determinadas situaciones para emular movimiento de trenes, aviones, coches... Y diferentes objetos que conllevan movimiento.

Los movimientos de cámara

Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes.

Existe una gran variedad de posibilidades para captar dichos movimientos entre las que destacan:

El travelling. Consiste en desplazar la cámara hacia delante y hacia atrás o, por el contrario, hacia la derecha y hacia la izquierda.

El zoom. Se trata del acercamiento y alejamiento progresivos de la cámara con respecto a los actores o los objetos.

Pero para conseguir rodar ciertas escenas, se requiere recurrir a unos métodos mucho más sofisticados y precisos que permitan seguir el hilo de movimiento con facilidad. Estamos hablando, pues, de la grúa y de la steady-cam:

La grúa. Es usada, sobretodo, para captar los movimientos horizontales y verticales dándoles una excelente movilidad sin interrupciones. Hay una variante:

La grúa electrónica: que es manejada por ordenador y empleada para rodar los movimientos que el hombre es incapaz de realizar. Ofrece una gran precisión.

Steady-cam. En todas las películas se dan escenas en las que los personajes son seguidos o, simplemente, escenas en las que hay que rodar con mayor rapidez. Es en estas ocasiones cuando se usa la steady-cam, cuando los actores suben y bajan escaleras, corren... Este método también sirve para darle volumen a la escena y para sentir una mayor identificación con el personaje (ves lo que él ve.) Enriquece ampliamente los aspectos visuales.

Todos los efectos del montaje de la película tienen que estar totalmente controlados y estudiados para que, así, provoque una reacción de continuidad y un cierto efecto psicológico en el espectador.

Los fragmentos son planos que tienen una única diferencia: el tamaño.

Recursos del montaje

Cuando ya están tomados todos los planos hay que pasar al siguiente nivel: el montaje.

Existen varios procedimientos para hacer de varias tomas, una sola continua y sin cortes bruscos.

El corte directo consiste simplemente en enlazar un plano con otro.

El encadenado establece una relación entre dos imágenes para relacionar dos escenas completamente diferentes en distintos escenarios. Es como si se fundieran.

La sustitución es muy utilizada en las películas de acción. Consiste en sustituir dos escenas por líneas verticales u horizontales.

La contaposición de planos tiene una alta función expresiva y un abundante efecto psicológico.

La alternancia de imágenes nos provoca una sensación de que ambas acciones (relativas) ocurren simultáneamente.


proximamente

proximamente

Abraham Maslow

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la motivación humana desarrollada en 1943 por Abraham Maslow (psicólogo humanista estadounidense, 1 de Abril de 1908 – 8 de Junio de 1970). Maslow formuló una jerarquía de necesidades humanas defendiendo la teoría de que conforme se satisfacen las necesidades básicas, las personas desarrollan necesidades y deseos más altos.

La pirámide consta de cinco niveles, los cuatro primeros son considerados como necesidades del déficit (deficit needs), mientras que el nivel superior se refiere a la necesidad del ser (being needs):
Necesidades fisiológicas básicas. Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (tendencia de un organismo a mantener una estabilidad interna o equilibrio orgánico), como respirar, beber, dormir, comer, liberar desechos corporales o mantener relaciones sexuales.

Necesidades de la seguridad. Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Se distinguen los siguientes tipos de seguridad: física, de empleo, de ingresos y recursos, moral y fisiológica, familiar, de salud, contra el crimen de la propiedad personal, y de estima.

Necesidades de aceptación social. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son necesidades como la pertenencia a un grupo, la amistad, el afecto o el amor.
Necesidades de autoestima. Se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.

Necesidades de autorrealización. Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades.Según la teoría de Maslow, para conseguir motivar a las personas que nos rodean se debe buscar qué necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior. En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas en la mayoría de los casos, es por eso que las empresas intentan ofrecer medios para satisfacer las necesidades de pertenencia a grupos o de prestigio social.

El siguiente anuncio de Repsol está basado en la Pirámide de Maslow, en el que aplica la teoría a los coches en lugar de a las personas.

http://www.youtube.com/watch?v=WBAd99v9mn4

Meritocracia

La meritocracia para definirla sin tanta retórica, se refiere al arte de escalar posiciones basadas en el mérito que tengas al realizar un determinado trabajo; en el caso de la Comunidad se referiría a el esfuerzo y calidad de lo que presentado en los artículos, lo cual “estimularía” a que una gran parte de los usuarios de internet gusten de tener el blog de una u otra persona entre sus favoritos. No obstante, hacer artículos que signifiquen ofrecer calidad en lo posteado es para mi conocimiento lo que hace más interesante esta rutina de la escritura, ante personas que deben interpretar lo que escribes de una manera imparcial, y llevar a los mismos un conocimiento entendible y veraz.

Meritocracia - Wikipedia, la enciclopedia libre: Meritocracia (del latín mereo, merecer, obtener) es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas en base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la educación y a la competencia.
Algunos autores han planteado que entre las diversas alternativas a escoger, la Meritocracia-entendida como un sistema donde las recompensas son determinadas por los “meritos” individuales- debe ser aquel principio de legítima diferenciación social.


Una noción popular de Meritocracia es aquella que la entiende como no discriminación. Así, según esta noción las oportunidades de empleo y el ingreso a las universidades, por ejemplo, deben basarse en los méritos relevantes de los candidatos, y no debe discriminarse según otras características como género, raza y credo.Meritocracy and Economic Inequality (2000) Samuel Keneth Arrow

Ser y tener


-Crecer y educarse en el campo-

En un mundo en el que la población del planeta se aglomera en un 60 % en grandes ciudades, a veces los urbanos olvidamos el mundo rural. Un espacio humano conquistado a la naturaleza, pero en el cual la convivencia obliga a una relación no exenta de dureza. Ser y tener puede calificarse de un proyecto documental sobre la escuela rural, la escuela unitaria en la cual alumnos de diferentes edades conviven con su profesor. El film no tiene protagonistas de película, aunque sus protagonistas reales consiguen dar alma a un film lleno de humanidad. Niños de entre 4 y 10 años arropados por un ejemplar profesor vocacional con 35 años de experiencia y a punto de jubilarse. Un hombre que, más allá de recitar dictados, enseñar a dibujar o a aprender a leer y a escribir, todo en una misma aula, acompaña en estos primeros años de aventura vital a unos niños a los cuales la vida ha situado en un medio duro. Un medio en el cual con diez años un niño se maneja con soltura sobre el tractor.

Sin embargo, Ser y tener es también un homenaje a la naturaleza. Una naturaleza que acompaña en todo momento el ciclo vital de sus personajes. Empieza en el rigor del invierno y termina con el griterío estival de los vencejos sobre campos segados. El macizo central francés, en concreto el pueblo de St. Eitenne Aur Usson, de la comarca del Puy de Dôme ofrece una escenario rural puro y limpio. Un escenario en el cual sus habitantes no viven ajenos a la tecnología como el ordeño automático de las vacas. Pero, esencialmente, la vida transcurre al ritmo que marca la naturaleza. El director, el cineasta autodidáctica Nicolas Philibert crea un lenguaje rítmico, excelente y profundo que refuerza sin miedo con imágenes casi inmóviles oteando el exterior de la ecología en acción.

Ser y tener es también un paseo por el descubrir de la vida en la tierna infancia, tanto si se trata de la necesidad de lavarse bien las manos después de dibujar, como de la complejidad de enfrentarse a dejar el regazo de la escuela familiar para asistir a la escuela convencional. Mientras, los árboles se mecen cargados de nieve, los cereales bailan al son del viento y el sol de pone con magnificencia sobre un relieve dulce, pero inflexible. En definitiva, poesía cinematográfica sacada de la espontaneidad de una cámara metida en una aula pequeña como un puño. Sin embargo, en ella la vida bulle con intensidad contando las experiencias cotidianas a lo largo de un ciclo escolar. La fusión de los niños con la naturaleza tiene un poderoso simbolismo.

No es un film de ficción, porqué muestra la vida de personajes reales que viven al compás de una cámara que parece inexistente, pero casi fabula al captar la esencia de cada personaje. Desde la mocosa Alizé, al despierto Jojo, a los rivales Olivier y Julien, pasando por la inquieta Marie, de origen asiàtico, a la compleja Natalie, por sólo citar algunos de los pequeños protagonistas. Pero, todos ellos caminan en terreno firme del positivismo de su profesor que siendo real parece angélico.

Tiempo educativo


Una de las características constantes de las escuelas efectivas en sectores de pobreza, es su gran valoración del tiempo, expresada en un alto aprovechamiento de las horas lectivas. Esta valoración es una fortaleza institucional, donde en estas unidades educativas existe un bajo ausentismo laboral, se suspenden pocas clases y cuando un profesor se ausenta, deja guías y actividades planificadas, que son ejecutadas por un reemplazante.

Bajo esa óptica, la política institucional es que haya la menor discontinuidad posible en los procesos de enseñanza, y adicionalmente en un porcentaje significativo se procura liberar al profesor de tareas administrativas que le distraigan o le hagan perder tiempo de sus clases.
Bajo ese prisma es el uso intensivo de las horas de clases lo más significativo en esta dimensión. Esto involucra diferentes aspectos y niveles:
- Lo básico es comenzar de inmediato y extender la clase hasta el final del período previsto.
- Los profesores y alumnos sostienen un ritmo intenso de trabajo, evitando las discontinuidades, pausas o tiempos menores.
- Generalmente los docentes planifican un amplio y variado conjunto de actividades, de forma que en las clases se alternan diferentes momentos, y si alguna actividad no resulta o se agota tempranamente, siempre tienen herramientas adicionales a las que recurrir para mantener a los alumnos en actividades relevantes.
- Los docentes procuran mantener involucrados a todos sus estudiantes, de forma que el tiempo individual de estudio sea lo más equivalente al tiempo formal de instrucción, en consecuencia “todo el tiempo es para todos los niños”.
Es lógico que algunas condiciones de la pedagogía de estos docentes son las que permiten un uso tan intensivo del tiempo. En primer término, la buena planificación estratégica y una alta estructuración de las clases. En segundo lugar, la buena capacidad de comunicación y motivación hacia los alumnos, con lo cual los docentes logran entusiasmarlos y son convocadores, lo que se expresa, generalmente, en altos niveles de participación en las clases. En tercer lugar, muchos de estos profesores alternan variadas actividades en una misma clase, con el propósito de evitar el aburrimiento de los alumnos y sostener por más tiempo su motivación.

Espacio


¿Qué se entiende por espacio educativo?
A primera vista puede parecer una pregunta muy obvia, una perogrullada que llevaría a una respuesta tan simple como que se trata del sitio donde se ubica una escuela, incluidas sus condiciones físicas, materiales y la disposición arquitectónica exterior o interior de las instalaciones y, en fin, a su dimensión espacial geográfica.
Pero, ¿es que existe algo más, no tan aparente que no hemos considerado y no ha formado parte de nuestras reflexiones?
Desde luego que sí, sociológicamente hablando, el concepto de educación no se reduce al de escuela y a los acontecimientos que al interior de la misma suceden.
En primer lugar, la posibilidad de que las acciones que realiza la escuela sean educativas tiene que ver con su capacidad de gestión pedagógica para relacionarse cooperativamente e impactar los estilos culturales y la promoción de mejores niveles de vida en la comunidad, la familia, los clubes y otros espacios de socialización circundantes en donde los integrantes de la comunidad escolar interactúan e internalizan normas, valores, roles, actitudes y favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas.
En segundo lugar, la escuela no podrá ser considerada espacio educativo si las acciones que en ella se realizan no son humanizantes e inhiben en los alumnos toda posibilidad de interacción con los objetos de conocimiento y la necesaria interacción social; si no se da en un ambiente de construcción colectiva de aprendizajes significativos, y cumple, en cambio, una función amaestradora, de adiestramiento.
Por ello, valdría la pena preguntarse ¿qué tan educativas son algunas acciones como la disposición de los asientos en filas, la conservación férrea de la disciplina en el aula y la calificación, todavía, de aspectos formales que apoyan el tradicional verbalismo del docente?
Para avanzar un poco más en la respuesta a la pregunta que nos hacíamos ¿qué se entiende por espacio educativo? Caigamos en cuenta cómo la aparente obviedad de la respuesta tiene que ver también con la internalización misma de los espacios escolares a través del considerable tiempo de nuestra vida transcurrido en ellos. En las escenas recordadas y evocadas de nuestra vida escolar se entremezclan sentimientos, percepciones y pensamientos con la propia situación física, con el lugar, las personas, los colores, la luz, el ambiente, etc., formando un todo, un "clima" reconocible y evocable por nosotros a lo largo de nuestra vida y del cual no puede separarse ninguno de sus elementos en su relación con el entorno comunitario y social. En este sentido, la perspectiva ambiental en educación, la ecológica en psicología, la sistemática en teoría del curriculum, así como ciertos conocimientos propios de la antropología, la historia, la arquitectura, la sociología y la etología (concepto de territorio); contribuyen a la configuración de un marco conceptual para entender el espacio educativo como fenómeno complejo, contrastable y susceptible de convertirse en objeto de investigación educativa.
Teniendo en cuenta todos estos factores, la pregunta inicial ya no parece tan obvia. Actualmente, por espacio educativo o entorno escolar, como indistintamente le llamaremos, no sólo se considera al medio físico o material sino también a las interacciones que se producen en dicho medio. Del espacio forman parte, entonces, la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura –como son las dimensiones y proporciones, la forma, ubicación, calidad de los materiales, etc., pero también las pautas de conducta que en él se desarrollan–, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, las normas que regulan la vida escolar, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se proponen, la composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional, así como las ritualizaciones y sucesos creativos de la misma, entre muchos otros aspectos.

Bibliografía
BATISTON, Virginia y Horacio Ademar Ferreyra. Plan Educativo Institucional. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1998. 121 p.
CANO, Ma. Isabel y Angel Lledó. Espacio, comunicación y aprendizaje. Editorial DIADA. Sevilla, España, 1995. 78 p. [Colección: Investigación y enseñanza, serie práctica No. 4].
FERNÁNDEZ, Lidia M. Instituciones educativas; dinámicas institucionales en situaciones críticas. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1994. 305 p.
GARDNER, Howard. La mente no escolarizada; como piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. SEP/Cooperación Española. México, 1997. 292 p. [Biblioteca del Normalista].

El tiempo


Existe una clasificación de tiempo, el tiempo siendo unidireccional, una línea inexorable, puede ser categorizado y puedes obtener ciertas diferencias entre los lapsus de presente, pasado y futuro.
El tiempo lineal , correspondiente a los segundos, minutos, horas, días, meses, años , el presente es un instante ínfimo, dura menos que un segundo para transformarse de inmediato en pasado, si no fuera por ese instante casi diríamos que el presente no existe con las medidas de tiempo objetivadas que el hombre ha creado para orientarse cronológicamente.
El pasado es la inmediata sucesión luego del instante de presente y el futuro es siempre hacia donde la voluntad se dirige, impercetible e incierto, pero el futuro o teleología es la razón de ser del individuo, sin visión de futuro, el ser caería en el sin sentido.

El tiempo circular referente al día y la noche, medida objetivada más amplia contempla de manera perfecta el presente, el pasado y el futuro, porque en esta división hablamos de hoy, ayer y mañana, por lo cual resulta más precisa (presente, pasado y futuro , los tres medidas iguales de 24 horas).

Por último el tiempo existencial es de tipo subjetivo y es como damos uso a los tiempos objetivos, es como el ser-en-el-mundo distribuye sus acciones, el individuo según su propio modo de vida podrá resultan un individuo que se mueve libremente sobre la línra temporal o puede resultan un individuo colmado de ansiedades por su dependencia y por ende esclavitud ante la vicisitudes temporales, en esta división existe el presente, hablamos de "la actualidad" y ese término puede abarcar un día o años, el pasadso cumple mera función educativa o de guía experencial para saber llevar un presente de manera adaptativa y el futuro sin conocerlo da sentido a nuestros proyectos, el futuro entra en el plano de las metas e ideales, lo quew perseguimos, el ser en el presente siempre se adelanta a-sí-mismo, ya que se "cuida" de cualquier posible fracaso o perjuicio futuro, se preocupa por el porvenir, toma decisiones a largo plazo que contemplan hechos aún ficticios e inciertos y reflexiona acerca de como llevará su modo de vida (Preguntas tales como "¿Qué será de mi en mi vejez?").
Las tres formas de tiempo no resultan ser clasificaciones rígidas, de hecho las tres interactúan y se influyen mutuamente, ya que finalmente todo se resume a un único concepto, tiempo.

Para seguir os dejo una historia:

Cuando Creso, el famoso Rey de Lidia, estuvo en el apogeo de su fama y esplendor, llegó a visitarle el renombrado legislador de Atenas, Solón (uno de los Siete Sabios de Grecia). El monarca, deseoso de hacer una buena impresión con tal distinguido visitante, le mostró todos sus tesoros y finísimos objetos de arte.

Solón ni se mosqueó.

Al no ver admiración de Solón, el rey le pregunta quién creía el filósofo que era la persona más feliz que el hubo jamás conocido. Después de ponderar en la pregunta por un buen rato, Solón, ante el asombro del rey, le menciona unos individuos de oscura importancia. "Un hombre pobre - continuó- crió una famila numerosa de hombres y mujeres y todos ellos llegaron a ser ciudadanos ejemplares. Después de tal logro, se le concedió a tal hombre morir en el frente de batalla por su país. No he conocido de otra persona que halla sido más feliz", dijo Solón.

El rey le vuelve hacer la misma pregunta,
¿Quién es la persona más feliz?
El filósofo le dice de una pobre viuda en Esparta. Se acercaban los Juegos Olimpicos, y sus dos hijos, deseosos de asegurarle un asiento cerca del estadio, y como no tenían caballos disponibles a tiempo, agarraron una carreta de caballos, subieron a su madre y corrieron con ella a Olimpia. Este acto de devoción maternal conmovió tanto a la gente que a los muchachos se les permitió habitar en el Templo de Apolos. La mañana siguiente los encontraron muertos, el mismísimo Apolos se los había llevado consigo.

El rey, ya molesto, le pregunta: ¿Y qué píensas de mí?
"Ay Dios mío!, - respondió Solón - Nadie puede ser declarado ser feliz sino hasta después que halla muerto, porque nadie sabe qué reveses o fortunas le tiene deparado el destino."
La fuerza de ésas palabras le cayeron como una cubeta de agua helada al Rey Creso cuando fué despojado de su gloria y renombre, por Ciro el Grande, el cual lo condenó a una vida miserable y ser quemado vivo. En el momento de su amarga miseria, Creso gritó con toda la fuerza de su pecho: "OH SOLÓN!, SOLÓN!, SOLÓN!". Ciro se puso curioso y quiso saber porqué Creso había gritado el nombre de Solón, y después de que le explicaron el incidente de años atrás, Ciro se conmovió tanto que decidió perdonarle la vida de su infeliz cautivo y lo mantuvo siempre a su lado.

La moraleja de la historia?? la que tenga más sentido para ti. He aquí lo interesante del relato: El tiempo más feliz es el que se posee hoy, si con aplomo lo crees. Epitecto, (un esclavo de origen griego) nos dice que la voluntad férrea controla mis deseos interiores y que las cosas externas (los embates, problemas) son cosas por las cuales no tengo de qué preocuparme ya que vienen y van y és como actúo hacia ellas las que me definen como un hombre del mundo.

Dejando las cosas "pasadas" con donaire y madurez, filosofando y haciendo en el presente y logrando metas en el "futuro" lo mejor.

Detenerse y dejarse controlar,

¡JAMÁS!

Elton Mayo


La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.

En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

El nivel de producción depende de la integración social.

Se constató que el nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador (como afirmaba la teoría clásica), sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de competencia y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutar correctamente movimientos eficientes en un tiempo previamente establecido. Cuanto mas integrado socialmente está en el grupo de trabajo, mayor será la disposición de producir. Si el trabajador reúne excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no esta integrado socialmente, la desadaptación social se reflejara en su eficiencia.

El comportamiento social de los trabajadores.

El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, si no como miembros de grupos. En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores de los grupos sociales en que participan. Kurt Lewin verificó posteriormente que el individuo se resistirá al cambio para no apartarse de los parámetros del grupo, en tanto éstos permanezcan inmodificables. Debido a que el poder del grupo para provocar cambios en el comportamiento individual es muy grande, la administración no puede tratar a los trabajadores individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como miembros de grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales de estos grupos. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los aspectos importantes en la teoría de la administración.

La teoría de las relaciones humanas contrapone el comportamiento social del trabajador al comportamiento mecánico propuesto por la teoría clásica, basado en la concepción atomística del hombre.

Las recompensas y sanciones sociales.

Durante el experimento de Hawthorne se comprobó que los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros; así, los trabajadores de la sala de montaje de terminales preferían producir menor y, en consecuencia, ganar menos que poner en riesgo las relaciones de amistad con sus compañeros. El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas o estándares sociales. Cada grupo social desarrolla creencias y expectativas con relación a la administración: esas creencias y expectativas –reales o imaginarías- influyen no sólo en las actitudes sino también en las normar o estándares de comportamiento que el grupo define como aceptables, a través de los cuales evalúa a sus integrantes. Son buenos compañeros y colegas, si se ajustan a esas normas y estándares de comportamiento, y son pésimos colegas o compañeros desleales, si transgreden aquellas normas y estándares.

Para Taylor, y para la mayoría de los autores clásicos, predominaba el concepto del hombre económico, según el cual el hombre es motivado e incentivado por estímulos salariales y económicos. De allí se deriva el hecho de que casi todos los precursores de la administración científica hayan elaborado un plan de incentivo salarial para evaluar la eficiencia y bajar los costos operacionales. Taylor afirmaba que si se elegía un buen método, se seleccionaba el ejecutor adecuado –de acuerdo con sus características físicas- y se ofrecía un esquema de renumeración basado en la producción –que aumentara proporcionalmente a la eficiencia del empleado-, este produciría el máximo posible hasta el límite de su capacidad fisiológica, si las condiciones ambientales lo permitían.

Mayo y sus seguidores creían que esa motivación económica era secundaria en la determinación del rendimiento del trabajador. Conforme a la teoría de las relaciones humanas, a las personas las motiva, principalmente, la necesidad de reconocimiento, aprobación social y participación en las actividades de los grupos sociales en que conviven. De allí surge el concepto de hombre social.

Las recompensas y sanciones no económicas influyen significativamente en el comportamiento de los trabajadores y limitan, en gran parte, el resultado de los planes de incentivo económico. Aunque esas recompensas sociales y morales son simbólicas y no materiales, inciden de manera decisiva en la motivación y la felicidad del trabajador.




Estado de bienestar

Los antecedentes del Estado de Bienestar vienen desde muy lejos, pero se han desarrollado extraordinariamente después de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental. Es durante el período comprendido desde la segunda posguerra hasta principios de la década del setenta (que el historiador Eric Hobsbawn denomina a esta etapa como “Edad de Oro”) cuando se consolidan los Estados de Bienestar.

Durante la Edad de Oro se desarrolló en Occidente un intento de subordinar el trabajo, de desarrollar un nuevo capitalismo, que dependía mucho del uso y expansión del crédito para evitar o controlar el proceso de crisis que se había manifestado en los años treinta luego de la Gran Depresión.

Con la implementación de las políticas económicas llamadas “keynesianas”, asistimos a una cierta explosión del gasto público durante este período, particularmente del gasto social: educación, salud, vivienda, jubilaciones, pensiones y prestaciones de desempleo.

Es conveniente subrayar que el estado de Bienestar se trata de un proceso en el cual se han abandonado en la práctica algunos elementos de la teoría liberal del Estado. En efecto, el estado ha dejado de ser “no intervencionista” y se ha considerado que era responsabilidad suya conseguir una situación de pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubriera la totalidad de la población y la generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo incluso para los más desfavorecidos.

Este tipo de Estado asumía la obligación de suministrar asistencia y apoyo a aquellos que sufrieran necesidades y reconocía formalmente el papel de los sindicatos en la negociación colectiva y en la formación de los planes públicos.


Max Weber


Nació 21 de abril de 1864 en Erfurt, Alemania. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Gotinga. Letrado en Berlín (1893), pasó a ser profesor de Economía en las universidades de Friburgo (1894), Heidelberg (1897) y Munich (1919).Trabajó como editor de un periódico alemán de sociología: Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik. Falleció el 14 de junio de 1920.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo, (1904-1905) es una de sus obras más famosas. Con ella, Weber pretendió demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Según su perspectiva, la Reforma Protestante, que había sacudido a la escala de valores anterior, feudal, de la Iglesia Católica, había permitido el desarrollo del capitalismo.
Weber sostuvo una perspectiva crítica con respecto al determinismo económico de la teoría marxista, dando
importancia a los valores. Estableció un modelo de análisis sociológico que mostraba las acciones humanas clasificándolas según estuvieran relacionadas con los fines o los valores. Entre sus concepto principales está la división de la ética de la convicción y de la responsabilidad, que conviven de manera conflictiva en la conducción política.

Racionalidad y dominación en Weber

La obra de Max Weber puede entenderse como un intento de comprender los aspectos técnicos y burocráticos del capitalismo. Su obra más importante es “Economía y Sociedad” y aspira a conocer el presente remontándose con frecuencia al pasado.

Para Weber su teoría política reside en los valores que la historia y la tradición nos han ido inculcando. Según él, el trabajo del investigador científico debe basarse en la formulación de juicios de hecho verificables y, en tanto sea posible, objetivos. Para Weber el Estado es aquella institución que emplea la dominación atribuyéndose, ya sea legítimamente o no, el monopolio de la coerción física. Los ciudadanos se convierten en sociedad civil y son aquellos grupos de ciudadanos que aceptan la dominación.

Para Weber será importante disminuir la presión del Estado, disminuir la burocracia y someterla a un control político. Partiendo de este presupuesto realista de la dominación, Weber constituye su famosa Tipología de los Poderes sobre los diferentes tipos de dominación:

  • Dominación carismática: se da en sociedades primitivas. El poder es encarnado por el líder, aquél que consigue demostrar un poder trascendente y extraordinario. A través de la magia o la religión se erige en un ser elegido mediador entre la sociedad y dios (comunidad y fuerzas espirituales).

  • Dominación tradicional: la comunidad reconoce y acepta el pasado como base constitutiva del presente. El pasado se encarna en herederos que son reconocidos como tales no por realizar algo extraordinario sino por tradición ancestral (sacerdotes / monarcas).

  • Dominación racional o legal: el Estado y la burocracia son el máximo poder garante de la justicia y la eficacia.

En su libro, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1904/05), refleja el contraste en la sociedad moderna del pasado religioso y el capitalismo. Weber señala las semejanzas entre la ética calvinista y la ética del trabajo y el ahorro: renuncia a una vida placentera, predestinación, represión de todo impulso sensual mediante el trabajo, etc.

Principios cientificos de Taylor

De los principios básicos de Taylor me quedo con "la selección de empleados por tarea" ya que esta fue la gran innovación en su momento con la que se llego a multiplicar la producción. En su día trajo un cambio en la industria, individualizando y separando a los empleados por categorias, que solían coincidir con la clase social perteneciente. Todo esto repercutió en la educación siendo esta muy parecida a estas industrias en su estructura, lo que provocó una reproducción social. Con todo esto quiero destacar el gran impacto que tuvo en la sociedad estos principios y en especial el que he seleccionado. Pero despues de unos años nos damos cuenta de que estos principios no son tan aplicables a la educacion como en un principio parecian ya que el objetivo por el que se creó, la eficacia y rapidez del proceso, no eran conseguidos.

TAYLOR


Ingeniero estadounidense, que promovió la organización científica del trabajo. De esta manera se instauraron las tareas reduciendo al máximo los tiempos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad, y estableciendo un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, entre otras cuestiones. Para el contexto histórico en que se desarrolló el taylorismo, representó un gran adelanto y una gran innovación frente al sistema.

A favor de la industria
Nació en la ciudad de Germantown (Pennsylvania) el 20 de marzo de 1856 y murió en Filadelfia en 1915. Se crió en el seno de una familia acomodada. Debido a un problema en la vista Frederick tuvo que abandonar sus estudios universitarios de Derecho, y a partir de 1875 empezó a trabajar como obrero en una empresa industrial siderúrgica de Filadelfia.

Luego pasó a dirigir un taller de maquinaria, donde observó el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Como consecuencia de esta observación Frederick Taylor tuvo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, las cuales serían cronometradas de forma estricta, además de exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.

Taylor se recibió de ingeniero y comenzó a trabajar, de 1898 a 1901, como ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (Bethlehem Steel Company). él pudo armar un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900).

Asimismo publicó varios libros en los que defendía la organización científica del trabajo, siendo el principal "Principios y métodos de gestión científica" (1911).

Este análisis del trabajo permitió organizar las tareas de tal manera que se redujeran al máximo los tiempos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo.

A esta idea de analizar el trabajo le siguió una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron determinar científicamente el trabajo estándar, para así crear, además de una revolución mental, un trabajador funcional.

En su estudio los principales puntos que tuvo en cuenta fueron los siguientes: estudio de tiempos, estudio de movimientos, estandarización de herramientas, departamento de planificación, principio de administración por excepción, tarjeta de enseñanzas para los trabajadores, reglas de cálculo para el corte del metal, el sistema de ruteo, métodos de determinación de costos, selección de empleados por tareas, incentivos en caso de terminar el trabajo a tiempo.

Hay que saber que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores; por lo que se les encomendaba la producción, teniendo ellos la libertad de realizar sus tareas de la forma más correcta según su parecer. Por lo tanto, se debe reconocer que representó el sueño de una época, ya que a principios del siglo XX en Estados Unidos imperaba el hecho de alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, unido a esto una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra. Es por eso que los principios de Frederick Taylor, en ese momento, representaron un gran adelanto y una gran innovación frente al sistema.

Claves "Tiempos Modernos"



¿Cómo hacer una critica ácida al sistema laboral y social sin que la censura pueda alterar la obra aún siendo criticada?. Chaplin sería uno de los que podría responder a esa pregunta. “Tiempos modernos” nos habla en imágenes de la alienación, las clases bajas, la economía del tiempo, la revolución industrial, la lucha obrera, todo ello contado desde una sencillez y un minimalismo que sorprende.

En su cine abunda la ironía, la critica social (en este caso al taylorismo o en “El gran dictador” al totalitarismo por citar 2 casos), el humor exagerado o escenas al compás de la música, muchas veces compuesta por el propio director. Es elogiable el riesgo de la producción, la manera como Chaplin de algo tan trágico es capaz de substraer una mirada optimista y plasmarlo en pantalla de forma sabia, porque en el film los personajes principales pertenecen a las clases trabajadoras más bajas y aunque la historia esté contada en clave de humor lo que acontece en ella es totalmente trágico y todo producto de la situación del país: el personaje de Charlot enferma por la explotación laboral, es confundido por un líder comunista y encarcelado posteriormente, o usado para experimentar con la maquina de almuerzo económico. Chaplin hace de su personaje una marioneta del azar que a su vez constituye y “esconde” una feroz crítica a la América de la depresión, hasta el punto que su personaje anhelaba volver a prisión porque suponía un nivel de vida mejor que estar en la calle como desempleado. Con el personaje de la chica (Paulette Goddard) pasa algo similar.

Escenas memorables son la que Chaplin se introduce por las maquinas, unas imágenes que metafóricamente representan que los obreros no es que trabajen con maquinas, sino que debido a la escandalosa explotación, ya forman parte de ellas (la deshumanización de aquellos tiempos), o la escena de la canción en el bar en donde Charlot se inventa letra y coreografia. Destacable también es ese final con Charlot y la chica recorriendo una larga carretera sinónimo de camino hacia un futuro mejor, aunque la mejor escena con toda probabilidad sea la primera toma, esa comparación de una manada de ovejas con la “manada” de obreros hacia la empresa.

Ficha Técnica: "Tiempos Modernos"

Tiempos modernos:

Año: 1936
Nacionalidad: USA
Estreno
: 29-08-2003
Género : Comedia
Duración: 87 m.
T. original Modern times
Dirección Charles Chaplin
Intérpretes Charles Chaplin (Obrero de la fábrica), Paulette Goddard (Huérfana), Henry Bergman (Propietario Café), Stanley J. "Tiny" Sandford (Big Bill/Trabajador), Chester Conklin (Mecánico)
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh, Ira Morgan
Música Charles Chaplin
Montaje Charles Chaplin

Sinopsis


Charlot trabaja en una de las fábricas del sector del acero. Debido al ritmo frenético de la cadena de montaje, termina perdiendo la razón. Tras salir del hospital en el que estaba en tratamiento, se ve involucrado casualmente en una manifestación y es encarcelado al ser confundido por un líder comunista e instigador de dicha revuelta. Una vez libre, reemprende la lucha por la supervivencia junto a una joven huérfana con la que compartirá su sueño por una vida mejor.
Referencias Charles Chaplin es el director, guionista, compositor de la banda sonora y montador de la película, además de ejercer como protagonista de la misma.
A pesar de que el sonido ya llevaba diez años operando, Chaplin tan sólo empleo música y efectos de sonido.
Fue demandado por plagio de la película Viva la liberta, de René Clair.
Supuso la última ver que apareció en pantalla el personaje creado por Charles Chaplin, Charlot.
Se trata de una versión restaurada en los laboratorios Scan Lab, de París.
Clausuró el Festival de Cine de Cannes 2003.

Dinamica Nº2 "El barometro de valores"

Esta dinamica llamada "el barometro de valores" comenzó, exponiendo la profesora una serie de items para los cuales, los alumnos debian reflexionar y posicionarse a favor o en contra del items mencionado. Despues de esto los alumnos debian defender su postura frente a la del resto de compañeros e intentar mostrar su visión del items para conseguir cambiar la postura de los compañeros opositores.

Los items mencionados por la profesora fueron los siguientes:

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

3. El tempo esta estrechamente relacionado con el desarrollo economico, social y cultural.

4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene cualificación.

5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

7. El tiempo es un valor colectivo.

8. El profesorado vive otro tiempo.

9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

10. El reloj nos proporciona la precision educativa que necesitamos.

Mientras se realizaba la actividad se pudo comprobar como las posturas se posicionaban a un lado y como despues de que se argumentara, se cambiaban de lado.

Al finalizar la clase debiamos seleccionar una frase y argumentar a favor o en contra de ella.


10. El reloj nos proporciona la precision educativa que necesitamos.

Seleccione esta frase ya que reflexionandolo tranquilamente era la que mas me decia algo. Hoy en día todo el mundo realciona rapidamente el tiempo con el reloj ya que gracias a este invento podemos administrarnos "el tiempo" para realizar diferentes tareas y asi actuar de una forma más eficaz. Personalmente ese "programa" que ideamos, consigue tranquilizarme y afrontar mejor la tarea, sin preocupaciones.